FAQS - Preguntas Frecuentes

Preguntas frecuentes sobre Purpureocillium lilacinum

Es un hongo entomopatógeno y endófito especializado en colonizar la parte aérea (hojas, tallos y estructuras florales) para control biológico de plagas como la araña roja, vasates, trips, mosca blanca y nematodos juveniles (aplicado al suelo)

Se adhiere y germina sobre huevos y ninfas, penetrando la cutícula mediante enzimas (quitinasas, lipasas, proteasas) y colonizando el interior del ácaro. Desde las 48–96 h se puede empezar a observar el colapso interno y muerte sin generar residuos ni resistencias.

Sí. Es específico para plagas de cuerpo blando y no tóxico para mamíferos, aves, insectos beneficiosos (como abejas y depredadores). Seguro para el aplicador y el entorno.

Mejor en etapas preventivas o en fases tempranas, cuando las poblaciones son bajas. En cuadros severos se recomienda combinar con otras prácticas de manejo integrado.

  • Estratégico preventivo: cada 7–10 días durante toda la temporada de plaga.
  • Estrés por plagas activas: aplicar con mayor frecuencia hasta la estabilización

Sí, siempre que el producto esté registrado y autorizado para producción ecológica. Consulta el sello correspondiente.

  • Agua con pH no adecuado.
  • Aplicar en calor extremo o luz intensa.
  • No mezclar bien el caldo.
  • Bajas dosis o mala calibración del equipo.
  • No almacenar en lugar fresco y seco.
  • Adopta buenas prácticas técnicas para maximizar eficacia.

 

Busca:

  • Cepa identificada (número de registro).
  • Conteo de esporas garantizado (≥ 10⁸ UFC/g o ml).
  • Ensayos agronómicos aprobados.
  • Estabilidad y viabilidad certificadas hasta la aplicación.
  • Evaluación toxicológica y ambiental respaldada.

Un producto sin registro puede no funcionar o resultar contraproducente.

  • Araña roja (Tetranychus urticae)
  • Vasates del tomate (Aculops lycopersici)
  • Huevos de Mosca blanca (Bemisia tabaci)
  • Nematodos juveniles en tejidos colonizados
    Se enfoca en estructuras de quitina blanda: huevos, ninfas y juveniles.

Sí, pero se recomienda evitar fungicidas cúpricos o de amplio espectro que puedan inhibir la viabilidad del hongo. Es aconsejable aplicarlo junto a insecticidas de acción por contacto que debiliten a la plaga, siendo más fructuosa la infección.

  • Aplicación foliar: pulverización preferiblemente temprano o al atardecer.
  • pH óptimo del agua: 5–6.0.
  • Repetir cada 7–14 días según presión de plaga.
  • Propiciar la máxima humedad relativa. Temperaturas entre 20 y 35 °C aseguran la  máxima eficacia.

Los efectos se observan generalmente entre 4 y 7 días tras la aplicación, dependiendo de las condiciones ambientales.

Compatible con:

  • Bioestimulantes
  • Correctores foliares
  • Aceites vegetales

Evitar con fungicidas de amplio espectro o productos muy ácidos/alcales que puedan dañar las esporas.

En cultivables sensibles (ornamentales, hortícolas, cítricos, etc.) no requiere plazos específicos, ya que no deja residuos químicos.

  •  No genera resistencias.
  • No contamina suelo ni agua.
  • Cuida la biodiversidad (polinizadores, depredadores).
  • Compatible con manejos sostenibles (MIP, ecológico).
  • Reduce costo a largo plazo al evitar plagas reincidentes.

 Sí. No es fitotóxico y no deja residuos. Ideal para cultivos exigentes como fresa, tomate o ornamental.

Scroll al inicio