La capacidad de Purpureocillium lilacinum para ayudar al control de plagas lo ha convertido en un recurso habitual en estrategias agrícolas avanzadas. Este hongo actúa a través de varios mecanismos: produce metabolitos que interfieren en el desarrollo de artrópodos, refuerza la estructura vegetal en tejidos jóvenes y, en algunas cepas, es capaz de parasitar directamente los huevos de ciertas plagas mediante contacto, lo que le confiere una acción acaricida natural.
Su integración en cultivos hortícolas y leñosos se ha asociado con una mejor tolerancia a ataques de organismos como vasate, araña roja, trips o mosca blanca, especialmente en fases vegetativas críticas.
Plagas que ayuda a controlar
.1. Vasate (Polyphagotarsonemus latus)
Ácaro microscópico que afecta brotes, hojas jóvenes y flores.
Cultivos afectados:
- Pimiento
- Tomate
- Berenjena
- Fresa
- Frambuesa
Acción observada:
- Parasitismo de huevos (en algunas cepas)
- Refuerzo del tejido en brotes apicales
- Menor deformación y necrosis en hojas jóvenes
- Recuperación más rápida tras los primeros daños
2. Araña roja (Tetranychus urticae)
Ácaro polífago que causa clorosis, caída de hojas y debilitamiento general.
Acción observada:
- Disminución del avance de los síntomas
- Estimulación de defensas estructurales (ISR)
- Mayor grosor en tejidos foliares
- Reducción de huevos viables en tejidos tratados
3. Trips (Frankliniella occidentalis)
Insecto raspador transmisor de virus como TSWV.
Afecta a:
- Pimiento
- Berenjena
- Fresa
- Ornamentales
Acción observada:
- Mejora de la resistencia del tejido al raspado
- Reducción del daño visible en hojas y pétalos
- Estimulación de compuestos fenólicos
- Menor incidencia de frutos deformes
4. Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Insecto chupador que genera melaza, fumagina y transmisión viral.
Acción observada:
- Mejora de la sanidad general del brote
- Menor atracción del insecto hacia la planta tratada
- Disminución de síntomas secundarios como enrollamiento foliar
- Refuerzo de la microbiota epifítica que compite con la plaga
5. Otros organismos con evidencia indirecta o complementaria
- Nematodos fitoparásitos: parasitismo de huevos en suelos arenosos (en combinación con otros hongos).
- Ácaros del bronceado (Aculops lycopersici): mejora estructural del tejido dañado en tomate.
- Pulgones: menor deformación del tejido vegetal gracias al refuerzo celular.
Recomendaciones técnicas de aplicación
| Parámetro | Recomendación |
|---|---|
| Fase del cultivo | Inicio del desarrollo vegetativo, brotación, prefloración |
| Frecuencia | Cada 14–21 días, adaptado a la presión de plaga |
| Forma de aplicación | Foliar (tocar el revés y el envés de la hoja) |
| Compatibilidad | Bacillus spp., Trichoderma spp., aminoácidos, extractos |
| Precauciones | No mezclar con fungicidas sistémicos tras su aplicación |
Su eficacia es mayor cuando se aplica de forma preventiva y se mantiene en el programa de cultivo de forma constante.
¿Qué producto recomendamos?
En España, HTpro INDIGO, desarrollado por Nostoc Biotech, es la formulación registrada que contiene Purpureocillium lilacinum con cepa seleccionada y actividad validada en campo.
- Registro oficial como fertilizante con microorganismos
- Alta concentración de esporas viables
- Resultados en cultivos como tomate, pimiento, fresa, frambuesa y cucurbitáceas
Nostoc Biotech es la empresa líder en el desarrollo y comercialización de este hongo en España, con soluciones técnicas y ecológicas adaptadas a la agricultura profesional.
