En cultivos hortícolas intensivos, la sanidad de la parte aérea se ha convertido en un factor crítico para la continuidad productiva. Brotes deformados, hojas cloróticas o daños en tejidos jóvenes causados por ácaros y otros artrópodos suponen pérdidas de rendimiento que rara vez se recuperan. La necesidad de proteger esas zonas sin comprometer el equilibrio fisiológico del cultivo ha llevado a muchos técnicos a incorporar hongos con actividad biológica sobre el tejido vegetativo.
En ese contexto, el hongo Purpureocillium lilacinum ha cobrado protagonismo por su capacidad para reforzar la parte aérea de la planta, mejorar su respuesta frente al ataque de plagas como vasate (Polyphagotarsonemus latus) y araña roja (Tetranychus urticae), y facilitar la regeneración del cultivo en momentos críticos.
A continuación, se presentan casos reales de aplicación en campo y las principales recomendaciones técnicas para su uso eficiente.
¿Qué aporta Purpureocillium lilacinum en hortícolas?
Ciertas cepas de este hongo, cuando se aplican correctamente, permiten:
- Activar defensas estructurales en brotes y hojas jóvenes
- Reducir los síntomas causados por artrópodos fitófagos
- Modular la respuesta vegetal ante factores de estrés
- Favorecer la recuperación del tejido tras el daño
Su actividad no se centra en la rizosfera, sino en el entorno foliar y vegetativo, donde ejerce una acción protectora mediante rutas de defensa inducida (ISR) y producción de metabolitos secundarios.
Casos de éxito en cultivos hortícolas
1. Tomate (aire libre e invernadero)
Ubicación: Almería y Murcia
Problema: Alta presión de araña roja, estrés térmico y daño en hojas jóvenes
Aplicación: Inicio de ciclo + fases de brotación activa
Resultados:
- Hojas con menor incidencia de clorosis y necrosis
- Reducción del daño en ápices vegetativos
- Mejora del comportamiento post-estrés térmico
Purpureocillium en tomate se ha integrado como herramienta clave en fases vegetativas y de floración, con buenos resultados en ciclos largos.
2. Pimiento (cultivo protegido)
Ubicación: Campo de Níjar
Problema: Brotes apicales deformados por vasate, caída de flores y cuajado irregular
Aplicación: Tras trasplante + prefloración
Resultados:
- Mejora del vigor apical
- Reducción del porcentaje de flor abortada
- Tejido más compacto y resistente
3. Fresa
Ubicación: Huelva
Problema: Síntomas por trips y sensibilidad en cuello y hojas jóvenes
Aplicación: Aplicación dirigida a zona baja de la planta en bandas
Resultados:
- Tejido más elástico y resistente en hojas jóvenes
- Disminución de daños visibles
- Reducción de frutos deformes vinculados a daño vegetativo temprano
4. Cucurbitáceas (calabacín y pepino)
Ubicación: Granada
Problema: Lesiones en hojas y brotes tiernos por plagas mixtas y manejo mecánico
Aplicación: En combinación con extractos vegetales en ciclo corto
Resultados:
- Recuperación acelerada del tejido tras poda
- Menor daño en hojas basales
- Mejor turgencia y respuesta vegetativa
Recomendaciones técnicas de aplicación
| Recomendación | Detalle técnico |
|---|---|
| Momento de aplicación | Inicio del ciclo, prefloración, brotación intensa |
| Frecuencia | Cada 14–21 días según presión de plaga y fenología |
| Zona objetivo | Cuello de la planta, brotes y zonas vegetativas sensibles |
| Compatibilidad | Bacillus, Trichoderma, aminoácidos, bioestimulantes |
| Evitar mezclar con | Fungicidas sistémicos o cúpricos durante 5 días |
✅ Se recomienda como herramienta preventiva y de soporte, no como tratamiento de choque.
¿Dónde encontrar una formulación profesional?
En España, el producto Htpro INDIGO, desarrollado y registrado por Nostoc Biotech, incorpora una cepa seleccionada de Purpureocillium lilacinum diseñada específicamente para cultivos hortícolas.
- Alta viabilidad y estabilidad en condiciones de campo
- Formulación líquida de fácil aplicación
- Resultados validados en tomate, pimiento, fresa, pepino, calabacín, etc.
Nostoc Biotech ha sido la empresa pionera en registrar este hongo como fertilizante en España, posicionándose como referente técnico en el uso de microorganismos agrícolas especializados.

